Mostrando entradas con la etiqueta Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Módulo 3: Crónica de la ponencia


La tercera de las charlas impartidas en la asignatura, que corría a cargo de  Diego, pudimos comprobar lo que dejábamos entrever en la charla anterior, el funcionamiento de los CRA, es decir, los Centros Rurales Agrupados. Diego, que actualmente es profesor de música en el Colegio Asturamérica (Cudillero), nos ha contado su experiencia como profesor especialista itinerante en el CRA San Martín (La Güeria Carrocera), el CRA Valle del Naviego (Cangas del Narcea) o el CP El Soto (Trubia).


Gracias a esta charla hemos podido conocer las ventajas y desventajas que tienen los CRAs y Escuelas Unitarias frente a los colegios de las zonas urbanas. Para empezar, cabe destacar la distinción entre CRA, que se compone de diversas aulas en distintas localidades, y una Escuela Unitaria, que consta de una unidad en un único centro.
Como profesor especialista, en este caso en música, para completar su horario, Diego, ha de viajar por diferentes centros para completar su horario lectivo y llegar a los alumnos de las distintas zonas a las que pertenece, lo que provoca un gasto en desplazamientos y en muchas ocasiones, al estar alejados de sus domicilios, provoca que habiten en pueblos en los que trabajan. Las diferencias entre centros rurales y centros urbanos son evidentes ya desde el inicio, pues basta con observar un pequeño matiz como es la denominación del docente que mientras en las zonas urbanas suele ser conocido como 'profe', en las zonas rurales suele ser conocido como 'maestro'. Lo mismo sucede a la hora de denominar el centro donde se realizan las enseñanzas, pues mientras en las zonas urbanas suele ser denominado como 'colegio', en las zonas rurales suele ser denominado como 'escuela'.

Pero evidentemente, hemos podido conocer que las diferencias no se reducen a eso, ya que, pese a las dificultades que surgen en los centros del ámbito rural como la falta de infraestructuras tecnológicas y de infraestructuras, el aislamiento geográfico, los costes económicos altos y otras problemáticas sobre las que la pedagogía puede trabajar para subsanar esas deficiencias:

  • Materiales no adaptados: Desde las editoriales se proporcionan materiales educativos desde una perspectiva claramente urbana, atendiendo poco tanto al entorno rural, como a la estructura de los CRA, donde conviven en un mismo espacio alumnos de distintos niveles y cuyos libros no permiten trabajar contenidos al mismo tiempo para un alumno de primer curso que para otro de sexto curso. La intervención como pedagogos para el diseño de materiales educativos ha de tener muy en cuenta estas características para tratar de facilitar el transcurso de las clases, y evitar que se reproduzcan estos errores.
  • Falta de formación específica del profesorado: El propio Diego resaltó la falta de formación que ha tenido en este ámbito y la dificultad que ha tenido para adaptarse a las particularidades de esta educación, pues solo ha aprendido a base a errores y pruebas. Respecto a este problema, desde la pedagogía se puede contribuir a la formación de formadores, en este caso proporcionando la formación necesaria para llevar a cabo un efectiva educación en el ámbito rural. También sería preciso insistir en la importancia y utilidad de conocer los diversos contextos educativos, algo que desde Magisterio (por propia experiencia) sólo se trata de forma rápida en la asignatura de Organización escolar.
  • Falta de adaptación e interés del docente por el medio rural: Existe una visión del mundo rural como un lugar indeseado en el que trabajar que se hace evidente a la hora de ver la estancia del profesorado en centros rurales. La gran mayoría de profesorado, que llega destinado a esos centros por que es su primer destino, intentar moverse por que ven que son lugares alejados de las urbes y no encuentran en el mundo rural las características de aulas para las que han sido formados predominantemente. La solución a este problema pasa por lo mismo que en el anterior caso, ya que con una mejor formación, cambiaría la visión de muchos docentes que tratan de huir tan pronto como sea posible. También sería interesante que desde las instituciones educativas, se impulsaran medidas que garantizaran la estancia de un mismo docente durante más de un año en el centro, tanto para garantizarle al docente que no será cambiado de centro y pueda desarrollar su actividad sin estar pensando en estar 'de paso', y garantizar a su vez a los alumnos que su tutor no va a cambiar cada año.
Pero también el ámbito rural permite disfrutar de ciertas ventajas y oportunidades de las que no dispone tanto el medio urbano como son el estrecho contacto con el entorno, el reflejo de la realidad cultural, la mejor atención individual a cada alumno, adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje, la cercanía y convivencia Escuela-Familia, la permanencia de la población en el mundo rural, el mejor clima de trabajo, más medios en relación con el número de alumnos, y en definitiva, una enseñanza de mayor calidad.

Tras lo visto en esta tercera intervención hemos podido concretar el valor de la educación y el funcionamiento de los centros en el ámbito rural, de hecho, no se convierten en un simple espacio de adquisición de conocimientos, sino que se convierte en el centro de las actividades del pueblo, creando actividad bien sea a través de las clases, de reuniones, de excursiones, de actividades complementarias y extraescolares, que hacen que el pueblo goce de vitalidad. Como bien se decía en esta charla "Si se cierra el colegio, se cierra el chiringuito y el pueblo comienza a desaparecer".