Mostrando entradas con la etiqueta Eco-Museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eco-Museo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

Módulo 4: Crónica de la ponencia

La cuarta y última de las ponencias que han tenido lugar a lo largo de esta asignatura ha corrido a cargo de Pablo López, arqueólogo y licenciado en Historia, nos mostró con su ponencia "Cuando los paletos tan estudiaos" en qué consiste la actividad desarrollada por La Ponte Eco-Museo.

La Ponte Ecomuseo, es una asociación de un grupo de jóvenes, vecinos de la localidad asturiana de Santo Adriano, y con formación diversa, que ha sabido aprovechar los recursos propios de la zona para hacerse un hueco y generar oportunidades de desarrollo social, cultural y económico.

Esta asociación autogestionada, que comenzó centrando sus actividades en torno al abrigo de Santo Adriano ha ido comprobando que la zona presentaba más necesidades y ha ido evolucionando, tratando de subsanar esas necesidades, ampliando su oferta y adoptando el rol de los centros sociales, que no había por la zona. Han ido aumentando su difusión y expandiendo su acción hasta incorporar talleres y charlas, Jornadas Culturales (que cada año llevan una temática diferente), la creación de nuevos itinerarios o incluso de una revista: 'El Cuadiernu'. De este modo han llegado a poner en valor el patrimonio local, generar recursos desde la economía social, implicarse en la difusión, la sociabilización y la educación y ahondar más aún en la investigación.

Precisamente en la creación de talleres y en las actividades propias de los itinerarios, es donde sería importante la función del pedagogo. Tanto en los itinerarios como en los talleres, pretenden que los niños respeten y cuiden el patrimonio de cara al futuro, y para ello trabajan mediante la elaboración de fichas que crean ellos mismos. Sin entrar a valorar el contenido de estas fichas, el cual puede ser muy técnico y no estar adaptado a todos los usuarios, el papel del pedagogo se hace más importante de lo que parece a simple vista en una asociación de este tipo. Ya que además de tener la formación para adaptar las diferentes actividades a las distintas características de los usuarios, también para diseñarlas y utilizar diversos recursos, no sólo limitándose a la realización de fichas. Y no sólo tendría presencia el pedagogo como diseñador de actividades, si no que podría diseñar y llevar a cabo talleres complementarios a los que ya se están desarrollando en la asociación, o trabajar en la elaboración de proyectos socioeducativos que amplíen la oferta de la zona, atendiendo a diversos destinatarios (niños, jóvenes, adultos, jubilados...).

Sin contar con pedagogos en su plantilla, esta asociación nos demuestra como cualquiera que tenga una buena idea, sea viable y sepa contar con los recursos necesarios, puede desarrollar un plan cultural mediante el que crear puestos de trabajo. Y sí esto pueden hacerlo personas que no pertenecen al ámbito de la educación ¿Cómo no podría hacerlo, desarrollarlo e incluso buscar algo mejor, un experto en educación como es un pedagogo? Por eso, la lectura positiva que se saca de esta charla, es que, si se quiere, se puede encontrar un yacimiento de empleo, sólo hace falta tener la idea correcta.