martes, 7 de abril de 2015

Módulo 2: Crónica de la ponencia

La segunda de las charlas que han tenido lugar en la asignatura ha corrido a cargo de Mercedes Cruzado, que como ella se define es "ganadera, mujer y sindicalista". Mercedes es una ganadera de Grandas de Salime, que fue la primera mujer en ser elegida por los propios ganaderos como sindicalista del medio rural, y que actualmente es la Secretaria General de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Asturias.

Gracias a ella hemos podido conocer de primera mano, dentro de las aulas, la situación actual de la agricultura y la ganadería en nuestro entorno, el Principado de Asturias. Pese a que pueda parecer que profesiones del sector primario como la agricultura o la ganadería pueden no estar muy relacionadas con la universidad, a través de esta charla comprobamos como sí existe gran relación, en especial con la asignatura, pues existen una serie de problemáticas que se pueden ver solucionadas mediante planes de acción desarrollados desde el campo de la pedagogía.

Tanto los ganaderos como los agricultores desarrollan su labor mayoritariamente en las zonas rurales, y se corresponden con el mayor núcleo habitacional de los pueblos, es decir, que dentro de los pueblos, gran parte de sus habitantes se dedica a la ganadería o a la agricultura. Estas dos profesiones son muy exigentes, pues requieren de la atención de los ganaderos y agricultores prácticamente todo el día durante todas las semanas, limitando considerablemente el tiempo libre de estas personas. De hecho el problema se hace más visible aún cuando estas personas quieren tomarse vacaciones o necesitan atender asuntos personales, ya que al no poder descuidar su trabajo necesitan de una persona que le sustituya, pero no existe nadie que les pueda sustituir, teniendo que renunciar a su tiempo. Esto genera una necesidad que desde la pedagogía se puede atajar, ya que una fuente de empleo tanto para profesionales de la pedagogía como para las personas que están actualmente en paro, podría ser la sustitución temporal de ganaderos o agricultores. La idea es la siguiente: los pedagogos se encargarían de formar a personas paradas para que cuando un agricultor o ganadero lo necesitase (ya sea por un día o por un mes) las personas que han acudido a esa formación les puedan sustituir, cobrando todas las horas trabajadas, además, sumando a esto la despoblación de las zonas rurales, la vivienda para estar personas mientras están trabajando como sustitutos no debería ser un problema. De este modo se vería reducido el paro, al menos de forma estacional, y los ganaderos y agricultores podrían verse menos limitados a la hora de gestionar su tiempo.

Otra de las problemática que pudimos conocer gracias a la intervención de Mercedes es la perteneciente al día a día dentro de las propias familias. En algunas zonas, el número de niños es tan escaso que para acceder a la escuela han de hacerlo por medio de CRAs o viajar hasta el CRA o Colegio más cercano. Esto se acrecienta a medida que los jóvenes crecen, ya que una vez superan la educación obligatoria, si quieren optar a otros niveles de enseñanza como el Bachillerato han de desplazarse varios kilómetros, llegando en ocasiones a tener que residir fuera de sus domicilios durante el transcurso de la semana y viendo a sus familiares únicamente durante los fines de semana o festivos. Este problema se hace aún más notable si los CRAs del entorno no disponen de la Educación Secundaria, obligando a niños aún más pequeños a viajar varios kilómetros para continuar con su formación, que en este caso es obligatoria. Para solventar este problema sería necesario recuperar los Colegios cerrados en las áreas rurales donde siga habiendo actividad, pese a que existe un ratio de alumnos que determina si un centro sigue abierto o no, ningún niño debería tener impedimentos para acceder a la educación, independientemente del lugar en el que nazca y más aún, del numero de chicos de su edad que haya en su entorno. Es cierto que el mantenimiento de estos centros seguramente suponga un gasto que consideran excesivo para las administraciones, pero existen alternativas que no se han de descartar en busca de una educación para todos.
Se hace preciso rescatar uno de los conceptos surgidos durante la charla, los "Maison Familiares Rurales", un concepto que nace en 1937 cuando agricultores de Lauzun, en Francia, con la idea clara de que sus hijos estudiaran en el mismo pueblo para que quedaran vinculados a su propio medio, tratando de formar a las personas del medio rural, fomentando la participación de los padres en la formación de sus hijos, propiciando el asociacionismo en la sociedad agraria y favoreciendo los valores éticos y espirituales en los trabajadores rurales (Rafael Sánchez, 2003). Esta idea aunque trató de desarrollarse en España, la cual ahorraría infraestructuras y, sobre todo, evitaría los grandes desplazamientos tanto  de profesores como de alumnos, no fue reconocida como alternativa a la educación reglada, por lo que no ha prosperado. La idea sería partir de estas Maisons, o de su adaptación española, utilizando el currículo educativo para respetar lo estipulado por la ley, pero realizando una concreción de forma especial al ámbito rural.

Con el acercamiento entre las nuevas tecnologías y la educación, se podría perfilar otra alternativa (para niveles de educación secundaria o superiores) que ahorrara tiempo y esfuerzos a la hora de llevar a cabo los aprendizajes. Se podría combinar la enseñanza online y la enseñanza presencial, haciendo que el alumnado cursara algunas materias o, por lo menos algunos apartados de cada asignatura vía online, ahorrando estancia en los centros y por tanto reduciendo la estancia de los jóvenes en el centro en que están matriculados, pudiendo emplear ese tiempo para ir y regresar del centro a sus hogares y pudiendo compartir tiempo con su familia. Aunque esta alternativa no es tan potente como la primera, pues se continuaría perdiendo tiempo en el trayecto y se perdería en interacción entre iguales y con los docentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario