martes, 17 de marzo de 2015

Módulo 1: Análisis de la película "Un lugar en el mundo"





"Un lugar en el mundo" es una película coproducida entre Argentina y España que narra en primera persona la historia de un profesor de una escuela en un pequeño pueblo argentino. Para conocer más detalladamente la sinopsis de la película, puede acceder a través de este enlace.


A continuación se reflejan las frases más llamativas de la película desde la perspectiva de la educación en el ámbito rural.
  • "No tiene sentido, después de 8 o 9 años, volver a un lugar que ya no existe": Esta frase aparece casi al inicio de la película, y resulta clave para entender el desenlace de la película. Pero llama especialmente la atención en una época en la que la globalización predomina y los pueblos comienzan a desaparecer, la intención del protagonista por volver a ese sitio, a "reconstruir" su pueblo.
  • "Cuanto más sepas, menos te van a engañar": Con esta frase se pone de manifiesto la importancia de la educación, concretamente en estas zonas donde personas ajenas a los pueblos llegan a ellos con más conocimientos tratando de embaucar a personas que no han tenido la suerte de pasar por la escuela por haberse dedicado a labrar sus tierras y cuidar de sus animales. De este modo, si se consigue fomentar la educación en el mundo rural, se podrá poner freno a las personas que llegan de fuera a imponer sus criterios simplemente por el hecho de creer saber más. La escuela dota a los habitantes de conocimientos básicos para que no los engañen, ya sea para hacer bien una simple suma o para conocer sus derechos.
  • "Cualquiera puede encontrar trabajo mejor que un analfabeto": Muy en consonancia con la frase anterior. De nuevo se resalta la importancia de la escuela en el ámbito rural, y es que si tener amplios conocimientos es fundamental para aprender a defender lo propio, no lo es menos para ponerlos al servicio de los demás. En el caso de optar a un trabajo, la empresa o persona que contrate, querrá unas garantías de que ese trabajo se va a realizar de la mejor forma posible, de ahí que una persona que sepa leer, sumar, escribir... tenga infinidad de posibilidades ante una que no tenga estos conocimientos.
  • "Lo que hacemos es pequeño, pero se ve": Esta frase pronunciada por el maestro a los compañeros de la cooperativa, pude ser extendida no solo al campo de la cooperación, sino al ámbito educativo que respira la película. Relacionándolo con las anteriores frases, cualquier avance educativo que se produzca puede parecer escaso, pero resulta muy valioso. Sirva como ejemplo los aprendizajes que adquiere la joven analfabeta, que pese a no saber leer en un inicio, la insistencia del hijo del maestro en que aprendiera y las sesiones que ambos compartían para aprender a leer, a la joven le parecían que no llevarían a nada, pero se podía comprobar como comenzaba a leer con soltura.
  • "Viviendo aquí (escuela) lo tienes complicado para saltarte las clases": Esta frase se la dice el geólogo al hijo del maestro nada más conocer que vive en la escuela. Mediante esta frase se pone en contraposición la visión de la escuela desde el mundo urbano con la visión de la escuela desde el mundo rural. En el mundo urbano, de donde viene el geólogo, se ve la escuela como algo obligatorio, donde un buen día es aquel en el que no hay que ir, mientras que se nos muestra como en el mundo rural, donde reside el joven, la escuela es el medio para aprender que les enseña nuevas cosas y donde un buen día es aquel en el que aprenden cosas importantes.
  • "Lo importante es que el alumnado no se aburra": Esta frase, dicha por el maestro al geólogo, muestra como debería ser la escuela metodológicamente hablando. En relación con la anterior, para que el alumnado no vea la escuela como una prisión a la que acudir cada mañana, los alumnos han de aprender varias cosas, como a leer, escribir, contar... pero todo lo que aprendan, si es de forma divertida le ayudará. Además, al contar con gran numero de recursos, no materiales, pero sí naturales, los alumnos pueden experienciar mayor numero de conocimientos.
  • "Si aprendieron mucho o poco no importa si aprendieron a pensar y convivir": Declaración de intenciones de la labor del maestro en la escuela del pueblo. Cuando les otorga las calificaciones finales, el maestro recalca la importancia de los valores, algo que quizás en otros ambientes no se resalten tanto. Esta frase puede equipararse a otra de las tramas de la película, la de la venta de la cooperativa, donde resultaba fundamental pensar bien las cosas y no verse cegados por el dinero.
  • "Los de la capital siempre se van": Esta reflexión del hijo del maestro resume la visión que se tienen en los pueblos sobre las personas que llegan de fuera, que suelen estar de paso para cumplir con sus objetivos, y luego dejan el pueblo tan rápido como llegaron. Esta reflexión da pie a equipararla a nuestro ámbito y época actual, donde los docentes pasan por los pueblos porque les destinan allí, pero una vez logran tener la oportunidad de irse se van,dejando en el pueblo todo lo bueno que habían logrado y sin parar a pensar si no hubiera sido mejor continuar su estancia en el pueblo.
  • "Cuando uno encuentra su lugar se queda ahí": Defendiendo la misma idea que la reflexión del hijo del maestro, esta frase nos reafirma la importancia de pensar que el mundo rural también puede ser un buen lugar para desarrollar su actividad. La urbe no debería ser el objetivo de las personas, si no llevar a cabo una vida gratificante, sea en el lugar que sea, sea o no el lugar de moda. Volviendo al inicio, esta frase se relaciona a su vez con la primera de las frases, ya que el joven, pese a que su pueblo (como él lo conocía) desapareció como tal, vuelve a "su lugar".

A raíz de estas frases y tras lo visto en el film, podemos establecer un rol para la educación es estos contextos:

La educación en el ámbito rural ha de servir para dar una base de conocimientos a todos los habitantes, que les permita conocer su entorno, motivar otros aprendizajes, aprender a pensar por sí mismos y que no les engañen el día de mañana. Esta educación no puede ceñirse a reproducir lo que un libro indica, si no que ha de estar contextualizada al lugar donde se da, lo que hace que sea más atractiva y pueda ser más eficaz. Si los jóvenes puede ver y tocar lo que aprenden, como por ejemplo al conocer los tipos de rocas, les atraerá mucho más que si solamente ven un dibujo. También es papel de la educación ayudar a cambiar la reproducción de roles, ya que por ser hijo de analfabetos no tiene porqué seguir siendo analfabeto, además la educación podrá ayudar a que los jóvenes no tengan porqué realizar las mismas tareas de sus padres si no lo desean.

Por último, cabe destacar el rol del maestro del pueblo. En la película se muestra como el maestro tiene varias funciones dentro de pueblo, en las que figuran:

- Educar a los jóvenes que acuden a la escuela.
- Proporcionar una ayuda social a aquellos que lo necesiten.
- Ser la autoridad (especialmente en lo que a la organización de la cooperativa se refiere).
- Destinar los beneficios a la alimentación de los niños.
- Protección de derechos los jóvenes (trata de insistir para que los niños puedan acudir a la escuela).
- Defensor de sus vecinos (acude a negociar para defender los intereses del pueblo).

martes, 10 de marzo de 2015

Módulo 1: Crónica de ponencia

En esta primera charla de la asignatura nos visitó Guillermo Díaz Bermejo, jubilado perteneciente a la Fundación CAUCE. Esta fundación, creada en 1996, formada por 11 empleados y contando con 247 voluntarios, lleva a cabo 21 convenios y acuerdos de voluntariado para la integración y acción social, la inserción sociolaboral y formación para el empleo, y la cooperación al desarrollo internacional. A lo largo de estos años ha desarrollado cerca de 143 proyectos en países como India, Filipinas, Congo, Etiopía, Costa de Marfil, Kenia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Bolivia o Perú.


Esta charla ha servido para tener un primer contacto con el ámbito rural, pero en este caso, a un nivel global. La importancia de la educación en el mundo nos resulta evidente, pero no todo el mundo ni en todos los lugares se puede tener acceso a ella, por ello esta charla nos arroja algo de luz en cuanto a conocer qué sucede en aquellos países donde la educación no es obligatoria.

En los países Sur, la educación es un privilegio al que por desgracia se ha de rechazar en busca de supervivencia. La urgencia por encontrar alimento o por trabajar para otros en condiciones infrahumanas para tratar de continuar adelante, hace que algo tan básico como es la educación quede de lado. Por eso, uno de los objetivos de esta fundación, el cual persigue en sus proyectos en los diferentes países en los que actúan, es el de facilitar el desarrollo de las personas a través de la cultura, pero mientras se trabaja en ello, también es necesario garantizarles comida y unas condiciones de salud dignas, así como viviendas.

No obstante de esta charla surgen dos preguntas claves:
¿En qué medida la alfabetización contribuye al desarrollo?
La alfabetización de los pueblos resulta básica para comenzar a trabajar en el desarrollo tanto de los pueblos como individual. Gracias a la alfabetización de los pueblos, estos podrán comenzar a tener mayores aprendizajes que les ayuden a llevar una mejora en su día a día. Ya sea para buscar métodos de supervivencia alternativos a tener que trabajar para empresas que les obligan a trabajar duramente para obtener lo justo para vivir un día más, o para defender sus derechos e intereses, la alfabetización proporciona el conocimiento base para llegar a alcanzar estos objetivos. Una vez se produzca la alfabetización, se podrá pasar a una educación que favorezca en mayor medida la especialización en labores que fomenten el desarrollo del pueblo.
Pero como bien se nos comentó en la charla, no se puede destinar todos los recursos a alfabetizar, si no se les garantizan unas condiciones básicas de vida, ya que de poco valdrá alfabetizar estos pueblos si al día siguiente no tienen con qué subsistir. Esto se convierte en un proceso cíclico, o como se suele decir ´la pescadilla que se muerde la cola' pues sin alfabetización los pueblos no podrán desarrollarse en función a sus costumbres y cultura, pero al no tener un desarrollo que les permita obtener recursos de forma regular y propia, dependerán de otras personas, teniendo que trabajar para ellas sin tener tiempo para formarse. Es aquí donde entra en juego la voluntariedad, ya que si desde los países Norte se contribuye aportando recursos que permitan subsistir a estos pueblos (comida, agua potable, edificaciones, sanidad...), estos podrán dedicar más tiempo a formarse y tratar de equiparar sus conocimientos al de otros lugares, mejorando así su desarrollo. Una vez se haya equilibrado la balanza, los países Norte ya no tendrían que aportar nada, porque los pueblos Sur serían tan capaces como los Norte e incluso más al poseer una mayor fuerte de recursos naturales (que actualmente están siendo sobreexplotados por los países Norte, claro que ahí se produce un conflicto de intereses).

¿Cómo diseñar considerando que en muchos países no es obligatoria la educación, desde una perspectiva macro y desde una perspectiva micro?
En este caso, lo idóneo sería que todos los países contribuyesen a la educación a través de políticas que garanticen para todos los habitantes la existencia, gratuidad y acceso a la educación. Cabe mencionar que se puede contribuir a la educación mediante diversas formas, por lo que a continuación sería conveniente diferenciar entre medidas macro, que serán aquellas que contribuyan a la educación desde la cúpula, y medidas micro, que serán aquellas que contribuyan a la educación desde la base, En ambas se puede contribuir desde la pedagogía, pero de formas distintas, mientras en las medidas macro el papel del pedagogo es más el de proponer y llevar a cabo una labor más burocrática, el papel del pedagogo en las medidas micro está más enfocado a una labor de campo, de intervención de manera en el medio, en el contacto personal.
Dentro de la perspectiva macro, para que, como decíamos antes, los gobiernos contribuyan a favorecer la educación se debe trabajar en un cambio de visión, que permita ver la educación como una oportunidad de desarrollo y no como una oportunidad de crear una visión contradictoria al poder del país (puesto que si se crea en el pueblo una visión contraria al poder actual, será porque se han encontrado deficiencias que han de mejorarse, y de este modo contribuir al desarrollo, no por un afán de poder). Además se ha de hacer ver a los países en los que la educación apenas tiene la importancia que requiere, que mediante la educación el país puede desarrollar estrategias que permitan desarrollar sus propios recursos sin depender de terceros, lo que puede incluso generar aun más recursos.
Dentro de las perspectiva micro, resultaría más sencillo contribuir a la educación, ya que la gran mayoría de habitantes no han tenido oportunidad de acceder a escuelas, por ello sería importante facilitar espacios que permitieran educar a aquellas personas que quisieran, los efectos se producirían relativamente rápido y atraerían a muchas más personas. pero es preciso recalcar la idea de educar, que no es lo mismo que formar, y ha de tratarse de una educación basada en la cultura autóctona, ya que de pretender implantar las de otros países se estaría cayendo en una forma de colonialismo en lugar de acercarse al concepto de glocalización.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Módulo 1: Mapa conceptual

Ante los contenidos proporcionados en esta primera unidad de la asignatura, resulta importante establecer una mapa conceptual que integre los contenidos que en ella se describen.


martes, 3 de marzo de 2015

Bienvenida/o



Saludos, te doy la bienvenida al Blog de David Cañón sobre Educación en el ámbito rural. Este blog nace como repositorio de las prácticas realizadas a lo largo de la asignatura bajo el mismo nombre, impartida en el Grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Durante dos meses se van a realizar una serie de prácticas que servirán para dar a conocer de un modo más concreto en qué consiste actualmente la educación en los entornos rurales. Las prácticas que se incluyen a continuación son:

1- Módulo 1: Mapa conceptual
2- Módulo 1: Crónica de la ponencia
3- Módulo 1: Análisis de la película "Un lugar en el mundo"
4- Módulo 2: Crónica de la ponencia
5- Módulo 2:
6- Módulo 3: Crónica de la ponencia
7- Módulo 3: Propuesta de actividad para Centro de Interpretación
8- Módulo 4: Crónica de la ponencia
9- Módulo 4: